miércoles, 18 de mayo de 2011

CUARTA SESIÓN


LA ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ESPAÑOL 2006.
1. Los contenidos de los programas de estudio de Español 2006
Después de haber reflexionado sobre la noción de práctica social del lenguaje y las dificultades que involucra hacer del lenguaje un objeto de enseñanza, ha llegado el momento de analizar los contenidos de los programas de estudio de Español 2006.
La intención de este conjunto de actividades es ayudar a identificar los contenidos del programa y su razón de ser.

1.2. Elijan una de las siguientes prácticas sociales del lenguaje y anoten en la columna respectiva las actividades que ustedes, no como maestros sino como usuarios del lenguaje, llevarían a cabo para lograrla.


Escribir una carta formal
Escribir un cuento

Participar en un debate



Elegiría tema de interés
Búsqueda de información
Selección de la información
Organización del contenido
Ensayo de la presentación
Exposición de la información que deseo comentar

1.3. Comenten lo que harían para que sus alumnos pudieran participar de manera eficaz en esas prácticas. Escriban la lista de actividades que propondrían.
Dar motivación a partir de acercamientos directos con dicha práctica.
Exponer el fin por el cual se enseña dicha práctica
Practicas más llamativas para enseñar.
Diversas fuentes de información para informar mas a los alumnos

1.7. Lean la siguiente práctica específica del lenguaje, que forma parte de los contenidos de primer grado (segundo bloque) de Español. Programas de estudio 2006.
Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro
• Elegir un subgénero para hacer el seguimiento.
• Leer varios textos del subgénero seleccionado.
– Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
– Atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes.
– Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero.
• Indagar los aspectos que identifican el subgénero en fuentes de fácil acceso (prólogos de las obras, manuales y diccionarios de literatura, páginas electrónicas de autores o géneros literarios).
• Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos.

Temas de reflexión
ASPECTOS DISCURSIVOS
• Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
• Tipos de narrador y sus efectos.
PROPIEDADES DE LOS GÉNEROS Y TIPOS DE TEXTO
• Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes.
• Tipos de desenlace.


1.8. Contesten las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las actividades que hay en esta práctica?
Elegir un subgénero.
Leer varios textos del subgénero seleccionado.
Indagar los aspectos que identifican el subgénero.
Compartir los resultados del seguimiento.
• ¿Por qué creen ustedes que se proponen como parte de este contenido?
Son temas importantes en la enseñanza del español
• ¿Qué deben hacer los alumnos al leer los textos seleccionados?
Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
Atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes.
 Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero.
• ¿Cuál es la actividad final de esta práctica? ¿Para qué se pide?
Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos.
Para obtener diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.
• ¿Consideran ustedes que los alumnos podrían hacer algo más que les sirva para comprender las características de los subgéneros que se proponen?
Si
• ¿Cuáles son los temas generales de reflexión que se propone trabajar?
Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
Tipos de narrador y sus efectos
Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes.
Tipos de desenlace.
• ¿Cuáles son los contenidos específicos?
Subgéneros narrativos
• ¿Qué sentido tiene que se trabajen esos contenidos específicos de reflexión y no otros en esta práctica?
Se pretende que el alumno conozca la gran variedad de los subgéneros narrativos


1.10. Reflexionen sobre la siguiente situación y respondan las preguntas.
En una de las reuniones con docentes de diferentes estados del país se leyó esta práctica. Luego se pidió que pensaran por qué era importante leer varios textos de un mismo subgénero y hacer las tres actividades que se indican en ese punto (identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero, atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes e identificar los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero).
Un maestro respondió lo siguiente: “Porque al leer varios cuentos de un mismo subgénero, los alumnos aprenden cuáles son sus características. Por eso yo les pedí a los alumnos que hicieran un cuadro en sus cuadernos con las características del subgénero como actividad final”.
Entonces, algunos maestros objetaron lo que el maestro había hecho, diciendo que ésa no era la finalidad principal de leer cuentos de un mismo subgénero. Ellos consideraban que conocer las características de los subgéneros servía para que los alumnos pudieran comprender mejor los textos y, por esta razón, preferían que los alumnos escribieran reseñas para recomendar lo leído.
• ¿Por qué terminar con un cuadro de las nociones literarias distorsiona el sentido que la lectura tiene fuera de la escuela?
Son conocimientos que solo se quedan plasmados en el cuaderno y por tal los alumnos no pueden poner en práctica lo que ya conocen de cada subgénero.
• ¿Por qué es mejor que los alumnos utilicen el conocimiento literario para comentar entre ellos los textos que leen?
Para apropiarse de diferentes ideas acerca del mismo tema así produce un mayor conocimiento.

2. La organización de los contenidos en ámbitos
En los programas de estudio de Español 2006 los contenidos se agrupan en ámbitos.
Esto permite organizar las prácticas del lenguaje de acuerdo con las finalidades que tienen en la vida social, así como con las diferentes relaciones que se generan entre los individuos y con los textos. En el programa se distinguen tres ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana. Las siguientes actividades tienen como propósito motivar la reflexión sobre las finalidades y requerimientos de las prácticas sociales en cada uno de los ámbitos.
2.1. Lean la siguiente lista de prácticas sociales del lenguaje y distribúyanlas en el cuadro que aparece a continuación.

Ámbito: estudio
Ámbito: literatura

Ámbito: participación ciudadana

Escribir resúmenes como apoyo al estudio.

Reseñar una novela.

Participar en un debate político.

Escribir cuentos.

Ver una representación teatral.

Buscar, seleccionar y registrar información para una investigación.

Escribir el reporte de un experimento.

Leer y comentar las noticias.

Realizar una encuesta sobre la influencia de la publicidad.

Leer o escribir artículos de opinión.


Leer, escuchar o comentar poemas.

Dar una conferencia sobre un tema de ciencias o artes.


2.2. El siguiente cuadro contiene una lista de algunas finalidades sociales que cumplen las prácticas del lenguaje. Completen el cuadro identificando el ámbito al que corresponde cada una de estas finalidades.
Las prácticas sociales del lenguaje permiten...

Fundamentalmente en el ámbito de...
Desarrollar una actitud libre y creativa con los textos.

LITERATURA
Comprender el conocimiento de las ciencias y humanidades.

ESTUDIO
Tomar conciencia del poder de las leyes.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Reflexionar sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra.

PARTICIPACION CIUDADANA
Experimentar el goce estético.

LITERATURA
Descubrir el poder creador de la palabra.

LITERATURA
Desarrollar una actitud crítica ante la información que se transmite a través de los medios.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Expresarse oralmente y por escrito de manera formal y académica.

ESTUDIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario